TERCERA LLAMADA, TERCERA…COMENZAMOS
(Entrevista con Guadalupe Vega)
Para hacer teatro, se necesita: tener una historia original o sacada de algún libro; diseñar la escenografía y elegir el vestuario; hacer un diseño, también, del movimiento de los actores sobre el escenario; conectar la iluminación y sincronizarla con la música y los efectos especiales; hacer los ajustes necesarios para adaptarla al lenguaje de la época actual (para que sea recibido el mensaje claramente); los actores con diálogos, deben aprenderlos de memoria; los actores deben ensayar sus diálogos e imprimirles la emoción correspondiente a la situación y a su personaje (para que sea convincente al público); …; ensayar…ensayar…ensayar, revivir y otra vez ensayar; maquillaje y ¡voila, estreno después de la campaña publicitaria!
De lo anterior y los aspectos humanos, disciplinarios, económicos, culturales, políticos y sociales que rodean al teatro en nuestros días, fue la charla con Guadalupe Vega, quien es docente, actriz y directora teatral, en una entrevista de alrededor de cuatro ilustrativas horas.
Todas las ideas, implicaciones y conclusiones provisionales de esta charla, no cabrían en este espacio.
Lo más importante, es que la entrevista se da en el marco y con motivo del homenaje, que el “Museo Fray Juan de San Miguel”, de Uruapan Michoacán México, rinde a Guadalupe Vega por sus primeros veinte años de trayectoria dentro y para el teatro.
Al mismo tiempo, Guadalupe Vega nos da a conocer su trabajo como actriz y directora, con la puesta en escena de “ENTRELAZADOS”, una obra basada en el mito de Antígona de Sófocles; Con Guadalupe Vega como “Antígona”, Christian Cano como “Creonte”, Georgina Guzmán como “Tiresias”, José Magdaleno como “Hemón y el centinela” y Sofía Cázares como “Ismena”.
No hace falta hablar mucho acerca de la personalidad y aguda inteligencia de Guadalupe Vega, ni es sencillo, pero baste saber que: un director teatral debe de estar pendiente de todos los detalles en el desarrollo de la obra y del desempeño de sus actores, para lo cual se requieren percepciones muy finas y rápidas, conocer todos los papeles… y todo ello en tiempo real ¡en vivo!
En el Teatro los actores desarrollan movimientos sincronizados, la memoria, la dicción en diferentes volúmenes, la inteligencia emocional (pasando del llanto convincente a la carcajada contagiosa), control de la respiración, lenguaje no verbal y… un muy largo etcétera, a partir de una historia que contar.
Con esta entrevista a Guadalupe Vega, estoy convencido de que el Teatro es la respuesta a la pregunta de ¿Cómo crear lectores en un mundo visual?
Para hacer y entender las obras de Teatro, con todas sus implicaciones, mensaje y contexto original, hay que documentarse, leer…entender y actuar sobre un escenario o en la vida real.
“En el teatro respiramos el mismo aire que los actores”
Norberto González Cervantes