Aristegui Noticias
El último borrador de la reforma en telecomunicaciones que será presentado este lunes al mediodía, y al que Aristegui Noticias tuvo acceso, no sólo prevé disposiciones para terminar con los monopolios en el sector, sino también otrosaspectos relacionados con la libertad de expresión y el derecho al acceso a la información.
Este es un recuento de esas disposiciones previstas en la ley:
- Prohíbe las restricciones a la libertad de expresión por vías o medios indirectos, como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de aparatos usados en la difusión de información.
- También prohíbe la transmisión de publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticiosa. Señala que los concesionarios tienen responsabilidad respecto a la información transmitida por cuenta de terceros, sin afectar la libertad de expresión y de difusión.
- Estipula que toda persona tiene derecho al libre acceso a información veraz, plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas por cualquier medio de expresión.
- Establece que las telecomunicaciones son servicios públicos de interés general, por lo que deben prevalecer condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión, convergencia, acceso libre y continuidad.
- Señala que el Estado debe garantizar el acceso a tecnologías de información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha.
- Plantea la creación de una política de inclusión digital para todas las personas con metas anuales y sexenales.
- Establece crear un organismo público y autónomo que provea el servicio de radiodifusión sin fines de lucro. Dicho organismo contará con un consejo ciudadano integrado por nueve consejeros honorarios.
- Elimina la figura de permisionarios, por lo que éstos tienen el mismo estatus que los concesionarios.
El proyecto de reforma también estipula diversas disposiciones relacionadas con los órganos reguladores:
- El instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) llevará un registro público de las concesiones.
- Las resoluciones del Ifetel y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofeco) sólo podrán impugnarse mediante juicio de amparo indirecto, pero sin que ello signifique la suspensión del acto legal.
- Los comisionados del Ifetel y la Cofeco ganarán lo mismo que los ministros de la SCJN, quienes ostentan el sueldo más alto en la administración pública, incluso por encima del presidente.
- Los comisionados no podrán establecer contacto con representantes de los agentes regulados.